Facultad de Ciencias Médicas- U.B.A.
Published on June 24, 2007 By Health and Sciences In Health & Medicine

Vigilancia epidemiológica integrada
Dr. Guillermo Pecci Saavedra, M.D.


La Vigilancia epidemiológica constituye una estrategia eficaz de control de las enfermedades epidémicas. La clave de todo el sistema de salud reposa sobre la calidad de los datos de base y en su utilización para la toma de decisiones rápidas y apropiadas.

El objetivo primordial de la Vigilancia Epidemiológica es brindar orientación técnica permanente a quienes tienen la responsabilidad de decidir sobre la ejecución de acciones de prevención y control, facilitando, a tal efecto, la información actualizada sobre la ocurrencia de las enfermedades, los factores condicionantes y las poblaciones definidas de riesgo. Su aplicación permite adoptar medidas que impacten sobre la reducción de la morbilidad.

La Vigilancia Epidemiológica constituye en un importante instrumento para el planeamiento y la organización de los servicios de salud tanto de los sectores públicos como privados.

Las funciones de la Vigilancia Epidemiológica principalmente son las siguientes:
1. Suministrar información básica para la planificación en salud.
2. Suministrar información básica para la acción y/o evaluación de los Programas Específicos
3. Estimular líneas de investigación para el uso racional de los recursos a utilizar en la medidas de prevención y control.
4. Mejorar el conocimiento de la historia natural de enfermedades para intervenir en ellas con mayor efectividad.






Ergonomía – Conceptos Generales

En la actualidad, los riesgos de trabajo, representan uno de los mayores problemas en la salud de los trabajadores. Este es un problema que va mas allá de los inconvenientes que les provoque a los individuos, esto repercute en la productividad nacional y en la sociedad en general por lo que es importante identificar las causas y efectos de estos riesgos.

La ergonomía históricamente se ha basado en la aplicación del conocimiento científico multidisciplinar orientado al diseño y evaluación, identificando diversas áreas del conocimiento humano, tales como la ingeniería, psicología, medicina y antropología, como claves en la participación ergonómica, y con el objetivo central de diseñar para el humano, buscando adaptar las actividades, equipo y espacio de trabajo a sus capacidades, características y limitaciones.

Una intervención ergonómica en el ámbito laboral tiene como objetivo mejorar el rendimiento del ser humano, a la vez de incrementar su seguridad y comodidad, reduciendo los riesgos a los que es sometido quien realiza la actividad o utiliza el equipo.

Los beneficios de la Ergonomía incluyen:
 Trabajos más seguros y menos lesiones
 Aumento de la eficacia y la productividad
 Aumento de la calidad y menos errores
 Mejoramiento de la moral de trabajo

En el ámbito laboral muchas veces se tiene la creencia de que un ergonomista puede determinar el perfil de la persona que puede desarrollar una tarea ya definida, que generalmente está mal diseñada y es inadecuada para la mayor parte de los posibles trabajadores que la realizan.


La ergonomía busca adaptar la tarea al ser humano, y de ninguna manera adaptar el ser humano a la tarea.

Los límites y consideraciones que se establecen en ergonomía se determinan a partir de estudios con bases científicas, determinándolos en los niveles donde el riesgo de lesiones es mínimo cuando lo realizan la mayor parte de los posibles trabajadores, aunque en ningún momento se asegura que no exista ningún riesgo al adoptar estos límites.

Un ergonomista no buscaría determinar el perfil o las características del trabajador requerido para realizar una tarea determinada, por el contrario, buscaría diseñar o adaptar la tarea para que un porcentaje importante de los posibles trabajadores que la van a realizar puedan llevarla a cabo de forma segura y eficiente.

La ergonomía no se basa en el sentido común, se basa en información real de los usuarios y de las condiciones de trabajo, así como en el conocimiento científico y técnico de las diversas disciplinas que contribuyen a la ergonomía. Aunque la aplicación del sentido común puede ayudar en el diseño y evaluación ergonómica, generalmente se cometen grandes y graves errores al basarse únicamente en el sentido común para el diseño de equipos, puestos de trabajo y actividades en el ámbito laboral.

Los seres humanos se distinguen por la diversidad de tamaños, sin guardar las mismas proporciones entre diferentes segmentos de sus cuerpos, por lo que el diseño de ropa, equipo de seguridad, herramientas y áreas de trabajo requiere considerar cuidadosamente estas características. No existe la persona "promedio”, presentándose grandes variaciones que son más notables cuando se considera las diferencias entre géneros, generaciones, grupos étnicos y sociales, por lo que el diseñar para alguien en específico no implica que el diseño sea adecuado para todos los usuarios.

El mobiliario ergonómico se diseña y construye considerando las características antropométricas de los usuarios, con el fin de que cada uno los ajuste a sus dimensiones para adoptar las posturas más adecuadas posibles. Si el mobiliario no se ajusta adecuadamente a las
características de quien lo utiliza, no le proporciona ninguna ventaja con respecto a otro tipo de mobiliario que no considera el diseño ergonómico, por lo que los ajustes de dimensiones del mueble deben cubrir el rango de los usuarios locales, y estos los deben ajustar adecuadamente a sus características físicas, por lo que al ignorar estas condiciones no representa ninguna ventaja la adquisición de mobiliario con características ergonómicas, que generalmente es de mayor costo.






















Ergonomía Preventiva

La ergonomía preventiva es el área que trabaja en íntima relación con las disciplinas encargadas de la seguridad e higiene en las áreas de trabajo y dentro de sus principales actividades se encuentra el estudio y análisis de las condiciones de seguridad, salud y confort laboral.

La baja productividad se asocia en muchas ocasiones con trabajos que no están diseñados de acuerdo a principios ergonómicos, ya que hay muchas tareas y situaciones que contribuyen a la fatiga y estrés de los operadores, dando como resultado un decremento en el desempeño a lo largo de la jornada de trabajo.

El objetivo de los ergonomistas en la industria es el mismo que el de especialistas de otras áreas en la industria, como los ingenieros industriales, donde se busca proveer la máxima productividad con el costo mínimo. Sin embargo, cada uno de los especialistas considera diferentes factores para el aumento de la productividad y la disminución del costo, y para los ergonomistas el "costo" también debe considerar factores fisiológicos y psicológicos que afectan al operador.

Los ergonomistas del área preventiva no trabajan aislados de las otras áreas de la ergonomía, por el contrario, se basan en muchas de los conceptos y estudios realizados por ellos para prevenir lesiones y problemas en los operadores, y los conjuntan para mejorar el desempeño de los operadores y reducir las posibilidades de lesión.

Algunas de las situaciones que cuidan los ergonomistas del área preventiva cuando colaboran con ingenieros y médicos industriales, así como con los especialistas del área de salud y seguridad laboral son:
 Aplicación de datos antropométricos. Una de las causas más comunes para provocar el estrés físico en los operadores es la desproporción de tamaño y capacidad física entre el operador y el sitio de trabajo, así como con el equipo y herramientas que utiliza.
 Mejoría del diseño de equipo La operación de maquinaria es más productiva y menos estresante cuando la máquina y el operador se dividen el trabajo, enfocándose la máquina a efectuar la actividad física y el operador se enfoca a pensar.
 Adecuada iluminación. El nivel de iluminación es uno de los factores que más afectan al desempeño de los operadores, ya que puede provocar una sensación generalizada de cansancio provocada por fatiga visual. La fatiga visual con frecuencia es el resultado de la tensión visual debido a la acomodación rápida, campo visual extendido a cortas distancias focales, resplandor directo o reflejo, o lentes correctivos mal ajustados. Estos problemas por lo general se relacionan con el uso de terminales de vídeo de contraste reducido o centelleo, pero también es común cuando se desarrollan actividades que se relacionan con la manipulación de piezas pequeñas o de detalle.
Los síntomas oculares por exceso de trabajo no causan daños permanentes por lo general, pero si reducen la eficiencia del trabajo. Sin embargo, las posturas inadecuadas y estáticas prolongadas de la cabeza y hombros provocadas por una mala iluminación o reflejo en el área de trabajo, pueden agravar problemas posturales, lesiones físicas y microtraumatismos repetitivos.
 Adecuada señalización Uno de los factores que contribuye en gran medida al incremento fallas en el proceso y productos mal terminados es la inadecuada señalización; cuando las señales que recibe el operador no son apropiadamente entendidas y procesadas, cuando son confusas, desconocidas por el operador, o se presenta ruido y distorsión entre ellas o por factores ambientales, existe una mayor probabilidad de que el operador no actúe conforme a lo deseado, o lo lleve a cabo en un proceso más lento. Otro problema que se presenta con la señalización inadecuada es el incremento en el riesgo de accidentes y lesiones, ya que es posible que el operador no tenga en cuenta los peligros del sitio o la tarea que realiza, con lo que al no estar prevenido puede incurrir en acciones que lo lleven a sufrir accidentes y lesiones.
 Diseño y selección de equipo de protección personal. En la actualidad existe una gran variedad de materiales y diseños de equipos de protección personal, que son concebidos y fabricados especialmente para cubrir determinadas condiciones ambientales y de uso, sin embargo, la selección de estos equipos se realiza considerando los factores ambientales y externos a la persona de los cuales se desea proteger al operador, pero pocas veces se toma en cuenta las características antropométricas y costumbres de la persona que lo va a utilizar, lo que lleva a que no sean utilizados en la mayoría de los casos, o sólo se les de un uso parcial, ya que según la opinión del operador, resultan incómodos, pesados o no permiten una adecuada ventilación.

Estos problemas en la industria pueden disminuirse con la participación de los ergonomistas, ya que estos contribuyen en el diseño y selección de equipo de protección personal, y por el objetivo mismo de la especialidad, consideran especialmente las características antropométricas del individuo, sus limitaciones y capacidades físicas, así como su interacción con los factores ambientales que lo rodean.

Algunas veces resulta difícil cuantificar en términos económicos los costos y beneficios que aporta la intervención y aplicación de la ergonomía en un ambiente industrial o de servicios; por ejemplo, es difícil predecir cuanto costaría a la empresa el hecho de que un operador se accidentara en cierto puesto de trabajo si anteriormente no se ha presentados en la realidad, pero si se incorporan los conceptos de la ergonomía desde el diseño de los puestos de trabajo y las actividades, se puede disminuir considerablemente la posibilidad de que ocurran este tipo de problemas, con lo que se asegura una mayor eficiencia en la producción, se obtiene una actividad más eficaz del operador, y al mismo tiempo se dan mejores condiciones de trabajo para el empleado.

Hal Hendrick, quien fue presidente de la Sociedad de Factores Humanos y Ergonomía de los Estados Unidos de América, es el autor de un libro titulado "Good ergonomics is good economics" (HFES, 1996), donde presenta varios ejemplos en la industria donde se han realizado intervenciones ergonómicas que han mejorado la productividad de la empresa.
Dentro de los casos que comenta en su libro, se encuentran modificaciones a contenedores en una fábrica de tubos; cambios en el diseño de maquinaria pesada para tala de árboles, o maquinaria pesada para mover lingotes de metal utilizada en altos hornos, buscando mejores condiciones de trabajo para los operadores al disminuir el ruido, las vibraciones, o adecuando el espacio de trabajo y los controles que utiliza el operador.

Un aspecto importante relativo a la ergonomía es que no debemos considerar que su campo de aplicación se restringe al área industrial, ya que también participa en otras actividades humanas tales como el transporte, la recreación y práctica deportiva, e incluso en aspectos como el diseño adecuado de espacios y mobiliario para los servicios de la casa habitación.





















Análisis de Tareas


El análisis de tareas, es la metodología utilizada en ergonomía para describir las actividades con el propósito de conocer las demandas que implican, y compararlas con las capacidades humanas.

En un principio, el análisis de tareas fue utilizado por los ingenieros industriales con el fin de mejorar la eficiencia y la productividad, pero más recientemente, la ergonomía ha adoptado este análisis para identificar las condiciones y demandas de las tareas, mismas que se asocian con la fatiga, sobre esfuerzo, lesiones, lesiones por microtraumas acumulativos,

El análisis de tareas debe trabajar en conjunto con el diseño de productos, líneas y sistemas de producción, ya que el análisis de tareas y condiciones de trabajo son un método efectivo para la disminución, e incluso eliminación de riesgos y lesiones para los trabajadores.

Uno de las situaciones que despertó el interés de los ergonomistas por el análisis de tareas es el hecho de que los puestos de trabajo y actividades bien diseñadas redundan en un incremento en la eficiencia, seguridad y satisfacción de los empleados. Muchas industrias en todo el mundo han encontrado que al considerar el análisis de las tareas en sus plantas se han reducido sus costos relacionados con las compensaciones a trabajadores por lesiones derivadas de microtraumas acumulativos y lesiones musculares; así mismo, estas empresas han buscado la forma de traducir los estudios ergonómicos en mejoras que les permitan seguir siendo competitivos en el ámbito mundial.

Aun cuando existen diversos métodos para realizar análisis de tareas, de acuerdo al propósito del estudio y campo donde se realice, en general estos métodos consideran las siguientes partes:
1. Identificación de riesgos



La etapa de identificación de riesgos tiene la finalidad de que el ergonomista se familiarice con la tarea a analizar, y para cumplir ese objetivo generalmente se realiza en dos etapas, que son:
 La revisión de los registros y datos de los trabajadores asociados en actividades con alta incidencia de accidentes y lesiones, que es el indicador más obvio de las fallas en el diseño de la tarea, y
 La revisión del proceso, el puesto de trabajo y las actividades relacionadas con la tarea analizada. Esta etapa incluye el análisis del sitio de trabajo, recolección de información sobre el proceso y las actividades, entrevistas con los supervisores y empleados del área; algunas veces se utilizan "checklists" para identificar factores potenciales de riesgo en el sitio analizado.

2. Preparación del estudio de campo
La mayor parte de la información necesaria para el trabajo del ergonomista al identificar y evaluar los factores de riesgo que pueden estar presentes se obtiene por medio de la observación y medición directa en el sitio de trabajo. El equipo necesario depende de la naturaleza de los riesgos que se consideren, aunque en general el equipo básico para el análisis de tareas es:
 Cámara de fotografía y/o cámara de video, que sirven para analizar las posturas y movimientos durante la actividad analizada.
 Cinta métrica, calibrador, y diversos instrumentos de medida, que se utilizan en la medición de las dimensiones de la estación de trabajo, distancias de alcance, etcétera.
 Medidor de fuerza y báscula, que tienen la finalidad de conocer la fuerza requerida por los trabajadores para realizar la actividad, el peso de los objetos y herramientas que utilizan, etcétera.
 Cronómetro, para medir el tiempo que duran las actividades, descansos, etcétera.
 Instrumentos de medición de condiciones ambientales, los cuales dependen del análisis que se esté realizando; pueden incluir termómetros de bulbo seco, termómetros de bulbo húmedo, medidores de iluminación y luminosidad, de ruido, acelerómetros, etcétera.
 Equipo de monitoreo de las condiciones del trabajador, como puede ser el equipo de electromiografía (EMG), el monitor de ritmo cardiaco y el monitor de consumo de oxígeno, que se utilizan para el monitoreo de las condiciones del trabajador bajo el esfuerzo realizado y la fatiga acumulada.

3. Conducción del estudio de campo.
En esta etapa se lleva a cabo la observación del proceso, las entrevistas con los supervisores y empleados relacionados con la tarea analizada, así como la medición de los factores planeados anteriormente.

4. Interpretación de resultados.
Una vez que se recolectaron los datos, el primer paso en el análisis de resultados es la subdivisión de la tarea en una serie de subtareas, ya que el objetivo del análisis es encontrar las demandas excesivas de la tarea o las condiciones ambientales que deben cambiar, eliminarse o ser rediseñadas. En general, para cada subtarea se analiza:
 Fuerza requerida;
 Posturas asumidas;
 Frecuencia y repetición;
 Duración y períodos de recuperación;
 Exposición a factores ambientales tales como vibraciones, frío o calor extremo, nivel de ruido, etcétera.
En esta fase del análisis de tareas, el ergonomista se basa en información de la población estudiada, recolectada con anterioridad, como lo son datos antropométricos, fisiológicos, psicosociales, así como en modelos y límites establecidos por la normatividad relacionada.

5. Propuesta y desarrollo de soluciones.
El resultado del análisis de tareas debe ser la identificación de los riesgos en potencia que presenta la tarea, pero el ergonomista debe basarse en su experiencia para que también sugiera las formas de eliminar, reducir o controlar esos riesgos, a través de la modificación del equipo, del puesto de trabajo o los métodos utilizados, que contribuyen a una demanda excesiva sobre el trabajador. En cualquier caso, las mejores soluciones ergonómicas son aquellas en donde el trabajo seguro es el resultado del diseño de la tarea, independientemente de las capacidades de un trabajador en específico.
De cualquier forma, siempre nos encontraremos ante situaciones donde no es factible realizar cambios en el diseño, por lo que en estos casos, se tratará de limitar la exposición del trabajador, reduciendo el ritmo de trabajo, proporcionando más descansos, y rotando periódicamente a los trabajadores con otra tarea menos demandantes.

6. Implementación y seguimiento de los cambios en la tarea analizada.
El ergonomista no debe trabajar sólo en la implementación de los cambios requeridos, ya que es de gran importancia que se involucren y participen con su experiencia el personal de diseño de líneas de producción, diseñadores de los productos, personal administrativo, supervisores del área, y los trabajadores directamente relacionados con la tarea, quienes tienen experiencia directa de los requerimientos y demandas de la actividad.
El seguimiento y análisis de los cambios realizados en la tarea es de suma importancia para asegurarse que la solución reduce efectivamente el riesgo sin imponer otras demandas al trabajador.

Es muy importante que se documente el resultado del análisis ergonómico en todas sus etapas, ya que esto permite darle seguimiento, detectar posteriores problemas o situaciones de riesgo, aplicar soluciones exitosas a desarrollos futuros y no cometer errores ya superados, así como proveer de una adecuada justificación para inversiones requeridas que lleven a la disminución de riesgos.






Microtraumatismo repetitivos

Uno de los temas que ha llamado más la atención de los ergonomistas es el de los microtraumatismos repetitivos o acumulativos, que son conocidos en inglés como "cumulative trauma disorders" (CTD).

Los microtraumatismos repetitivos son pequeñas lesiones que se producen al realizar tareas que demandan la repetición de movimientos. Estas pequeñas lesiones se van acumulando en forma gradual sin ninguna manifestación aparente, hasta que al cabo de un período de tiempo, que puede ir desde unos cuantos meses hasta varios años, se manifiesta el problema de forma global, cuando disminuyen considerablemente las cualidades mecánicas y de funcionalidad de los tejidos afectados.

Los microtraumatismos repetitivos puede presentar diferentes efectos, mismos que dependen de la severidad del daño y lugar donde ocurra. El efecto de los microtraumatismos repetitivos puede ir desde una simple incomodidad, hasta dolor que impida la realización de algunas actividades, y puede presentarse en articulaciones, músculos, tendones y otros tejidos blandos.

La ocurrencia de los microtraumatismos repetitivos no es un fenómeno nuevo; hay evidencias de que este fenómeno ya se había observado desde hace trescientos años, cuando el médico italiano Ramazzini utilizó el término de "lesiones relacionadas con la actividad", para describir sus observaciones sobre la actividad de los clérigos y escribanos que utilizaban en forma repetitiva sus manos y permanecían sentados en posiciones incómodas y antinaturales por largos períodos de tiempo. Así mismo, en la literatura médica se ha descrito la presencia de microtraumatismos repetitivos entre oficinistas desde finales del siglo XIX. Lo que sí resulta nuevo y ha despertado el interés de muchos especialistas en todo el mundo ha sido el incremento en incidencia y severidad de los microtraumas repetitivos en los últimos veinticinco años del siglo XX.
Los factores de riesgo que se asocian con el desarrollo de microtraumatismos repetitivos entre operadores y oficinistas son principalmente:
 Repetición: La realización de un trabajo repetitivo por períodos de tiempo prolongados, sin una adecuada alternancia de actividades para permitir la recuperación desde el punto de vista fisiológico.
 Mantener posturas incómodas o sin cambio por largos períodos de tiempo: El tiempo insuficiente de recuperación es uno de los factores que contribuyen a la fatiga muscular, así como posiciones no naturales de cualquier articulación del cuerpo.
 Realizar esfuerzos excesivos: El uso de fuerza para realizar alguna actividad repetitiva se ha asociado con el desarrollo de microtraumatismos repetitivos. El uso de fuerza excesiva es un factor de alto riesgo para el desarrollo de este tipo de traumatismos, pero la aplicación de fuerza moderada en actividades repetitivas también incrementa el riesgo para el desarrollo de los mismos.
 Esfuerzos por contacto: La presión continua de una superficie dura o una esquina contra los tejidos blandos de alguna extremidad, provoca el decremento del flujo de sangre y compresión de nervios.
 Estrés psicosocial: El papel del estrés psicosocial ha sido reconocido cada vez más como un factor significativo en el desarrollo de microtraumatismos repetitivos; los factores organizacionales y de relaciones interpersonales pueden resultar en el estrés percibido o real del usuario.

En muchas ocasiones los especialistas en ergonomía trabajan con los especialistas del área de la medicina del trabajo y otros profesionales de la salud y seguridad industrial, con el objetivo de mejorar las tareas y los espacios de trabajo que son inseguros o han sido motivo de lesiones. Muchas lesiones físicas pueden resultar de un diseño deficiente de la actividad o del sitio de trabajo, y al prevenir estas situaciones es posible contribuir al aumento en la eficacia, eficiencia y productividad de los operadores y de la planta en general.




Ergonomía – Diseño y Evaluación

Los ergonomistas del área de diseño y evaluación participan durante el diseño y la evaluación de equipos, sistemas y espacios de trabajo; su aportación utiliza como base conceptos y datos obtenidos en mediciones antropométricas, evaluaciones biomecánicas, características sociológicas y costumbres de la población a la que está dirigida el diseño.

Un espacio de trabajo se puede definir como un lugar donde una o varias personas desarrollan una actividad por un periodo de tiempo relativamente largo; estos períodos pueden estar intercalados con otras actividades que requieren dejar dicho espacio, como en el caso de abastecerse de materia prima o entregar el producto terminado.

Al diseñar o evaluar un espacio de trabajo, es importante considerar que una persona puede requerir de utilizar más de una estación de trabajo para realizar su actividad, de igual forma, que más de una persona puede utilizar un mismo espacio de trabajo en diferentes períodos de tiempo, por lo que es necesario tener en cuenta las diferencias entre los usuarios en cuanto a su tamaño, distancias de alcance, fuerza y capacidad visual, para que la mayoría de los usuarios puedan efectuar su trabajo en forma segura y eficiente.

El diseñar espacios de trabajo donde se consideran los rangos y capacidades de la mayor parte de los usuarios, ayuda a reducir el esfuerzo y estrés innecesario en los trabajadores, que resulta en un trabajo más eficiente y productivo.

El diseño de equipo y herramientas es uno de los aspectos más influyentes en la seguridad, eficiencia y productividad del trabajador. En las últimas décadas se han dado cambios importantes en los equipos y sistemas de manufactura con el fin de hacer más eficientes los sistemas de producción, pero esto ha provocado que también se vuelvan más complejos.

Un problema que se ha presentado con estos cambios es que muchos espacios de trabajo y máquinas que han sido utilizados por algún tiempo no reciben la modificación y rediseño necesario, por lo que las deficiencias que presentan pueden magnificarse o perpetuarse. Para que un sistema funcione adecuadamente, no basta con que las máquinas operen de forma eficiente, es necesario que sean utilizables a pesar de las limitaciones del operador.

El humano es la parte más flexible del sistema, por lo que el operador generalmente puede cubrir las deficiencias del equipo, pero esto requiere de tiempo, atención e ingenio, con lo que disminuye su eficiencia y productividad, además de que puede desarrollar lesiones, microtraumatismos repetitivos o algún otro tipo de problema, después de un período de tiempo de estar supliendo dichas deficiencias.

La intervención de los ergonomistas en el diseño y selección de equipo, controles y herramientas, se enfoca principalmente en considerar las capacidades y limitaciones de la mayor parte de los usuarios, tales como la fuerza requerida para la operación del equipo, los alcances y espacios requeridos, y la capacidad de recibir y procesar información.

El ambiente en el espacio de trabajo es un aspecto que concierne tanto a especialistas en higiene industrial, seguridad, medicina y relaciones laborales, como a los especialistas en ergonomía ambiental, ya que estos factores pueden afectar el desempeño de los operadores.

El desempeño de los operadores en un espacio de trabajo puede deteriorarse por diferentes razones ambientales, como por ejemplo:
 Las temperaturas ambientales muy bajas o elevadas, así como los elevados niveles de humedad pueden disminuir la capacidad de trabajo de los operadores.
 El reflejo puede reducir la capacidad para detectar defectos o desarrollar adecuadamente una actividad.
 Las vibraciones y el ruido reducen las habilidades motoras del humano.
 Los niveles de elevados de temperatura o ruido, así como los bajos niveles de iluminación, pueden producir descontento entre los operadores.

En forma general, podemos decir que el desempeño del operador es mejor cuando se le libera de elementos distractores que compiten por su atención con la tarea principal, ya que cuando se requiere dedicar parte del esfuerzo mental o físico para manejar los distractores ambientales, hay menos energía disponible para el trabajo productivo.

Una de las actividades en la industria donde no debe faltar la participación de un ergonomista de diseño, es en el rediseño de puestos de trabajo para operadores que se reincorporan a la actividad después de haber sufrido alguna lesión, en especial si el problema fue por microtraumatismos repetitivos. Es conveniente revisar las causas que provocaron el daño para modificarlas, y adaptar el puesto y la tarea para que el operador no vuelva a sufrir por el mismo problema, considerando que muchas de las lesiones no son totalmente reversibles; también es conveniente analizar y rediseñar el puesto para que otros operadores no presenten el mismo problema.

















Método de Evaluación en Ergonomía

En 1946, la Organización Mundial de la Salud definió el concepto de "salud" como "el estado de bienestar físico, mental y social", por lo que aplicado al área laboral, los métodos de evaluación ergonómica deben analizar las condiciones de trabajo para determinar la forma e intensidad con que afectan a la salud del trabajador. Se considera que las “condiciones de trabajo” son los factores en el medio laboral que influyen sobre el trabajador para determinar su comportamiento, el cual tiene consecuencias sobre el individuo y la organización.

Las condiciones inadecuadas de trabajo representan consecuencias de tipo económico para la organización, como se puede observar en la baja productividad y de rendimiento, falta de calidad, devoluciones de producto y disminución de ventas, y para el trabajador, pueden traducirse en accidentes laborales, enfermedades profesionales, fatiga física y mental, desinterés en el trabajo, relaciones conflictivas, entre otras.

Para la evaluación de las condiciones de salud del trabajador se puede recurrir a información relevante recolectada por los servicios médicos y el departamento de personal, como puede ser:
 Manifestaciones patológicas en los trabajadores (dolores, hipertensión, úlceras, alergias, etcétera)
 Frecuencia y severidad de los accidentes de trabajo
 Frecuencia de ausentismo y rotación de puestos
 Alteraciones del comportamiento en los trabajadores (trastornos en el sueño, ansiedad, depresión, falta de concentración, cansancio anormal, dolor de cabeza, etcétera)
Para la evaluación de las condiciones de trabajo, es necesario elegir y definir los factores que se consideran representativos del contenido de trabajo, para posteriormente elegir el método de evaluación más apropiado, o buscar una combinación de métodos que evalúe los aspectos relevantes de los factores elegidos.
Los métodos de evaluación en ergonomía se han desarrollado en base a las necesidades y condiciones específicas de determinadas actividades, buscando posteriormente su aplicabilidad, corrección y validación en otras actividades diferentes para las que se desarrolló. En general, los métodos de evaluación ergonómica se pueden clasificar de acuerdo a la forma en que miden y evalúan las condiciones de trabajo en tres grupos:
I. Métodos de evaluación objetivos
II. Métodos de evaluación subjetivos
III. Métodos de evaluación mixtos

Métodos de Evaluación Objetivos
Estos métodos buscan que las evaluaciones se basen en factores observables y mesurables, independientes de las apreciaciones o interpretaciones personales del evaluador y del trabajador.

Generalmente estos métodos consisten en una guía de observación, para la recolección y evaluación de diferentes aspectos de las condiciones de trabajo, con el fin de diagnosticarlas en forma global. El resultado de esta evaluación sirve de base para la determinación de los aspectos específicos que reflejen la necesidad de análisis más profundos.

Los métodos de evaluación objetivos pueden cuantificar y evaluar de forma precisa algunas de las condiciones del trabajo, como es la carga física, evaluación postural y factores ambientales, sin embargo presentan limitaciones al medir aspectos tales como la carga men­tal o factores psicológicos y sociales.

Entre los métodos de evaluación objetiva podemos mencionar:
A) Método OWAS, desarrollado en la industria del acero de Finlandia para la evaluación de cargas y posturas.
Método RULA (Rapid Upper Limb Assessment), para la evaluación de carga y posturas en los miembros superiores del cuerpo.
C) Método LEST, desarrollado por el Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo de Francia, con criterios de valoración bastante objetivos ­y cuantificables para factores ambientales, posturales y de desplazamiento. Sin embargo, este método podría considerarse del tipo mixto, ya que se complementa con la evaluación de forma subjetiva de algunos aspectos psicosociales.

Los métodos de evaluación objetivos en general son aplicables para la evaluación de puestos de trabajo donde los aspectos importantes a evaluar son la carga física, el tiempo y frecuencia con que se mantienen las diferentes posturas, así como las condiciones ambientales, pero no resulta relevante la evaluación de la carga mental o los aspectos psicosociales.

Métodos de Evaluación Subjetivos
Los métodos de evaluación subjetivos utilizan criterios basados en la percepción del personal evaluado, y la medición de las condiciones no es independiente de la percepción del sujeto evaluado o del evaluador. Por lo general, estos métodos se utilizan para evaluaciones de carga mental, motivación y otros factores subjetivos o de apreciación personal, los cuales no es posible cuantificarlos de forma independiente de las personas.

La evaluación se hace siguiendo criterios de tipo cualitativo y de apreciación, que en cierta forma son subjetivos, pero que pueden ser de gran precisión si los criterios e instrumentos de medición elegidos son adecuados y aplicados correctamente. En este tipo de evaluaciones, los métodos e instrumentos desarrollados en el área de psicología resultan de gran utilidad para evaluar las repercusiones positivas y negativas que determinadas situaciones en el trabajo pueden tener para el individuo y la organización. Las formas más comunes de recolección de datos en este tipo de métodos es la aplicación de cuestionarios, encuestas y entrevistas. Con esta técnica se trata de obtener la información de los estados internos del sujeto, para establecer una relación entre los factores de trabajo y las vivencias de cada trabajador. En este tipo de evaluación, es de especial importancia contar con una muestra significativa y representativa de la población entrevistada.

En los últimos años, la aplicación de la tecnología y la intervención de la computación en el área de trabajo han provocado un cambio importante en la forma de realizar las tareas por parte de los operadores:
 El esfuerzo físico requerido ha disminuido considerablemente, ya que anteriormente los trabajadores requerían de la aplicación de su fuerza, pericia y habilidad para llevar a cabo las tareas que debía realizar.
 Se ha incrementado la carga mental para el operador, ya que debe estar alerta a las señales de las máquinas y equipos de producción, para proceder de acuerdo con su experiencia y capacitación previa.

Por la naturaleza misma de los factores que evalúan este tipo de métodos, el establecimiento de una escala para los factores de carga mental y psicosociales plantea dificultades, ya que no existen normas para afirmar que a partir de tal nivel de atención o de tal esfuerzo de memorización existe un riesgo débil, medio o importante de fatiga mental, pero por otra parte, la utilización de las funciones de atención, memorización, abstracción, decisión, es normal e indispensable para el desarrollo de la inteligencia y personalidad. Así mismo, la falta de demanda de estructuras superiores del pensamiento conduce a una regresión de las funciones intelectuales y creadoras.

Como ejemplo de esta situación podemos mencionar que en las tareas repetitivas, la sobrecarga mental por lo general se debe al exceso de uso de los mecanismos sensoriales, aunque no requieren del uso de estructuras superiores del pensamiento y esto produce una disminución de la función intelectual y creativa del sujeto. Sin embargo, en tareas que requieren una alta calificación, la sobrecarga conduce a una fatiga que tiene ciertos aspectos positivos por darse al mismo tiempo un aumento del potencial intelectual.

Otro aspecto que es importante resaltar es que la evaluación de la carga mental en tareas que no son repetitivas o sin un ciclo bien determinado pueden presentar dificultades, como por ejemplo en tareas de vigilancia o control, donde se requiere una atención visual casi especifica y donde se pueden presentar el riesgo de monotonía, el cual a su vez puede ser difícil de apreciar y es posible confundir fácilmente con una sobrecarga mental.
Posiblemente el método más representativo de esta modalidad es el ANACT (Agence Nationale pour L’Amelioration des Conditions de Travail), que se basa en la opinión que los interesados tienen sobre sus condiciones de trabajo.

Métodos mixtos de Evaluación
Estos métodos combinan algunos aspectos de los métodos objetivos y otros de los métodos subjetivos, tratando de alguna manera de realizar un análisis o diagnóstico global de las condiciones de trabajo en la empresa.

Por lo general, la profundidad de análisis de estos métodos no es demasiada, ya que más bien su objetivo es conocer el grado de aceptabilidad de la tarea en general, e indicar los factores que posiblemente presentan problemas o deficiencias, los cuales deben ser analizados con mayor profundidad a través de otros métodos específicos. El resultado de este tipo de evaluación también permite establecer las prioridades en los objetivos de mejora alcanzables, además de que facilitan la comprensión las condiciones actuales y deseables.





"

Comments
No one has commented on this article. Be the first!